miércoles, 17 de octubre de 2018

Municipio de Atotonilco


ATOTONILCO EL ALTO JALISCO 




Representa las tres culturas asentadas en este pueblo hasta la llegada de los españoles: el zócalo tarasco, en la parte superior de ambos lados, por ser los purépechas los fundadores.
Después se encuentra el calendario azteca representando la sangre mexicana de los esclavos traídos por los tarascos, quienes aportaron las voces nahuas Atl-Tecuilli y Ko, para dar nombre al pueblo. En el tercer sitio se encuentra el haz de plumas, símbolo del pueblo chichimeca que ya tenía asentamiento en esta área; en la parte superior interna izquierda del recuadro señorea Curicaberi, deidad purépecha, y en la superior derecha aparece San Miguel Arcángel, nombrado patrón espiritual del pueblo hispano; en el centro luce un jeroglífico compuesto por tres tenamastes; y sus colores verde y oro tomados del santo patrono. El águila bicéfala y la corona con la letra "K" representan al emperador Carlos V de Alemania y I de España, quien era el monarca de los españoles cuando estos conquistaron la región donde se encuentra Atotonilco. 


Reseña Histórica
La primera fundación del poblado ocurrió en 1528, por el monarca purépecha Tzintzincha Caltzonzin al cumplir la promesa que hizo a su dios al sanar a su hija con las aguas termales del manantial del Ojo Caliente.
La conquista de esta región se realizó en julio de 1530, por Nuño de Guzmán. Su primer encomendero fue don Martín del Campo y su evangelización corrió a cargo de los frailes franciscanos.
En 1551 Atotonilco fue dado en encomienda al conquistador Andrés de Villanueva.
En noviembre de 1824, el Congreso del Estado, dispuso que el pueblo de Atotonilco en lo sucesivo, tendría título de villa y se convertía además en la cabecera de departamento comprendiendo Arandas y Ayo el Chico.
Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 siendo gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo, se publicó el decreto número 83, en el cual se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario